lunes, 29 de junio de 2015


 Protocolo TCP

TCP es el otro protocolo que pertenece , junto a UDP, al nivel de transporte de la pila de protocolos TCP/IP.
Proporciona una conexión segura, incorporando control de errores, y garantizando así tanto la recepción de todos los paquetes, como su llegada en el orden correcto.

Sus principales características son:
• Es un protocolo orientado a la conexión.
• Es full-duplex.
• El envío se realiza mediante stream de bytes (segmentos),no a traves de paquetes.
• Puede establecer opciones de prioridad y urgencia en el envío y recepción de la información.
Una cabecera TCP es mucho mas compleja que una UDP, y consta de:
• Puerto de origen.
• Puerto de destino.
• Numero de secuencia.
• Numero de aviso de recibo.
• Offset de datos

• Reservado(no implementado).
• Flags de control.
• Ventana.
• Suma de control.
• Puntero de urgencia.
• Relleno de 32 bits.

El procedimiento de TCP es el siguiente:

• El host origen establece una conexión con el host destino, en el que se especifica tanto el puerto origen como el puerto destino se utilizaran para el envío de la información.

• Se procede a la transmisión, realizando un control sobre la llegada de la totalidad de los datos (se solicita de la maquina destino el aviso de recibo, que en caso de no llegar en un tiempo limite, provoca el reenvío), así como de que la recepción sea en el orden correcto, mediante el numero de secuencia. Tambien se verifica mediante la suma de control que los datos no sean modificados durante la transmisión.
En caso de que no sea así, TCP se encarga de realizar todos los pasos necesarios para que la maquina destino reciba la información en el orden correcto.
Opcionalmente, y mediante el puntero de urgencia se podrán establecer prioridades sobre que segmentos deben procesarse primero. En caso de no necesitarse, el puntero de urgencia incorpora valores por defecto.

• Finalmente, y tras verificar que todos los datos han sido entregados de forma adecuada, tanto el host origen , como el destino, envían una señal de cierre. Se produce la desconexión, cerrando los puertos que se abrieron para la transmisión.


DNS Y DHCP

DNS

Las máquinas de una red (tanto una intranet ,como Internet)se comunican entre ellas a traves de su dirección IP.
Esta dirección consta de cuatro bloques de tres números comprendidos ente 0 y 255, tal como anteriormente hemos indicado. Pero esta nomenclatura es difícil de manejar para los seres humanos, por lo que habitualmente se convierten esas direcciones ip en nombres de host,naciendo así el concepto de DNS.
El sistema y protocolo DNS es una base de datos encargada de asociar las direcciones IP con su correspondiente


nombre de host. Así una dirección IP 172.26.0.42 de una red local pasa a llamarse servernfs1, mucho mas fácil de recordar.
En una intranet pequeña, es posible llevar esta equivalencia a traves de un fichero plano de texto, en el que se indican tanto la IP como el nombre de host. La gestión de dicho fichero y su distribución pueden realizarse de forma manual, o bien mediante un servidor NIS. Pero en el caso de Internet, en el que hay estimadas mas de 500 millones de máquinas conectadas, es virtualmente imposible seguir este procedimiento. Si además tenemos en cuenta el numero de peticiones diarias que se generan hacia un servidor DNS, llegamos a la idea de este como una base de datos distribuida y jerárquica a nivel mundial, tanto para evitar el colapso de dicho servidor, como para evitar que todo el sistema de Internet dependa de una sola maquina. Cada uno de los servidores del sistema DNS solo almacenara una parte de la base de datos.

Tomemos como ejemplo la pagina web de Google, en su formato completo FQDN (fully qualified domain name):

www.google.com. (terminado en punto y perteneciente al servidor raíz).

El esquema tiene forma de ramas de árbol, que terminan confluyendo en el DNS raíz (.).
Cuando un usuario quiere acceder a esta pagina desde su navegador, se realiza una petición DNS al servidor de su proveedor de Internet (ISP).En caso de que la información no se encuentre en su cache,la petición se traslada al servidor raíz. El servidor de nombres raíz únicamente tiene información sobre como acceder al nivel inmediatamente
inferior, en este caso perteneciente al dominio .com (que forma parte de los Top Level Domain tales como . com,.org, .es, .net, .edu, etc...).

Esta información vuelve al ISP , que contacta con el DNS que gestiona .com, y tiene conocimiento de la dirección IP del nivel inferior de la rama. En este caso, google.

Este dato llega al ISP, que lo traslada entonces al servidor encargado de localizar la maquina www, que gestiona el servidor web que permitirá mostrar la pagina al usuario.

En este caso, el servidor DNS que incluiría la información de la IP de www se encontraría dentro de la misma empresa Google, al ser esta privada y tener un dominio .com. La información referente a la IP se pasaría en ese momento al DNS del ISP, que a su vez, se enviaría al ordenador del usuario que quería entrar en la pagina para realizar una búsqueda, siendo todo este proceso totalmente transparente para el.

Un servidor DNS que contiene información relevante de su zona de influencia, o de su dominio, se le considera autoritario (authoritative).Cada uno de estos servidores deberá estar duplicado al menos dos veces (uno primario o maestro y uno secundario o esclavo) para evitar la anteriormente mencionada dependencia del sistema.

La base de datos se creara en el DNS primario de zona, y el servidor secundario actualizara la suya tomándola del servidor primario, según un periodo de tiempo especificado, mediante una transferencia de zona

No hay comentarios:

Publicar un comentario