lunes, 29 de junio de 2015
SMTP utiliza código ASCII en la conexión al MTA, por lo que es posible realizar el mismo proceso manualmente conectando mediante telnet al puerto 25 del servidor.
Tras establecer la conexión se recibe un mensaje de bienvenida del servidor (220 servidor.correo.com).A continuación, suele ser habitual el comando HELO o EHLO, para identificar a nuestra maquina (HELO mi.maquina.com). En caso de no requerirlo, se podrían enviar correos anónimos.
El siguiente paso es indicar el remitente de correo (MAIL from: prueba@mi.maquina.com), aunque puede dejarse en blanco .
A continuación indicamos la dirección de correo del destinatario
(RCPT to: correo@tu.maquina.com), seguido del comando DATA, para indicar que vamos a empezar con el mensaje en si. A partir de ese momento , todo lo que escribamos ira como parte de el. En caso de que queramos terminar, deberemos hacerlo con una linea con un solo punto.
Las direccion de de correo electrónico habitualmente tienen el formato correo@dominio.com, por lo que los MTA tienen que saber a que maquina hay que entregarle el correo dentro de este dominio.
Esto se hace indicando los registros MX dentro de las tablas del servidor DNS del dominio :
dominio.com IN MX 10 correo.dominio.com
Siendo el valor siguiente a MX la prioridad de recepción en caso de que el dominio tenga mas de un servidor de correo.
POP (Post Office Protocol) , en su version 3, es el protocolo que permite a los usuarios acceder al correo electrónico ubicado en el servidor de correo.
Debido a que la comunicación, al igual que con SMTP, se realiza en ASCII, podemos realizarla manualmente mediante telnet, a la dirección del servidor, indicando el puerto 110.
Tras recibir la confirmación de la conexión por parte del servidor, nos identificamos mediante los comandos USER y PASS.
Para saber el estado del correo utilizaremos STAT, y para listar los mensajes , LIST.
En caso de que queramos descargarlos, lo podremos hacer con RETR y el numero del mensaje, para posteriormente borrarlos con DELE.
Finalmente desconectamos la conexión con el servidor POP3 mediante QUIT.
El protocolo POP data de una epoca anterior a la popularización de Internet, por lo que se creo el protocolo IMAP, bastante mas avanzado, y que, entre otras cosas, permite dejar el correo en el servidor tras descargarlo, o crear carpetas en el. Si no se esta extendiendo mas, es debido a que el coste de mantenimiento de un buzón IMAP es mayor que el de un POP, al necesitar mas capacidad de almacenamiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario